lunes, 13 de diciembre de 2010

TRADIZIÓN NADALENCA/TRADICIÓN NAVIDEÑA: A TRONCA E A TOZA


Aragón es una tierra que se caracteriza mayoritariamente por rendir culto al árbol (dendrolatría), en ello coincide con otras partes de Europa. Esta particularidad es más bien dada en zonas boscosas, donde hay una gran veneración por los árboles y los espíritus que los habitan. Casi todas las culturas cuentan con un bosque sagrado. Y es que siempre se ha creído que los árboles tienen un alma o espíritu como el de los hombres , por ejemplo, su sombra. Por ello, ha perdurado en el tiempo esa idea de que abuelos y padres se convertían tras su muerte en árboles mágicos que se convertían sagrados, debiendo por ello, evitar su corte o quema.


El hombre ha sentido la necesidad de encender fuegos cuando la luz comienza a disminuir, y esto ocurre justo en dos momentos importantes del año, uno para el solsticio de verano (san Chuan/Juan) y otro para el de invierno, Pascua de Nadal, necesitando para ambos madera. Fue el arqueólogo británico John Brand quien se dio cuenta de esta dos formas de hacer fuegos, una sería colectiva en el exterior, la de san Chuan/san Juan, y otra familiar, privada, que ardería en el fogaril/hogar, para Pascua. Ésta última también esta extendida por Gran Bretaña, Alemania, Francia, Suiza, Italia, Serbia, Albania, ciertas zonas de los Cárpatos o núcleos eslavos y en distintas comunidades españolas del norte como (Galicia, Euskal Herria, Navarra, Cataluña, Aragón) o localidades levantinas e incluso de la isla de Mallorca.


Relacionando el tema con la Navidad, añadir, que ésta es una fiesta que suele celebrarse en familia y en casa, junto al fuego y disfrutando de las comidas típicas de estas fechas. La familia, la casa, el fuego y las comidas rituales son los elementos que constituyen los pilares básicos de estas celebraciones.


Muchas son las costumbres foráneas que hemos adoptado en las últimas décadas, como el árbol de Navidad, las doce uvas o Papa Noel, pero en nuestra cultura aragonesa todavía conservamos costumbres y tradiciones ancestrales, transmitidas de generación en generación. Tal es el caso de la bendición de la Toza, la Tronca ó el Caga Tió.


Muchas son las maneras de celebrar este antiguo ritual y prueba de la importancia que tiene en los lugares donde todavía pervive esta costumbre es la diversidad de nombres que puede recibir: tronca, tizón, tió, troncada, toza, tronc, choca, zoca, pullizo, rabasa, corniza, cabirón...y muchos más.

La madera del leño ha de ser fuerte (olibera, almendrera, noguera, carrasca, encina, urmo/olmo o caxico/roble) y se recoge durante la primavera, cuando se va al bosque a preparar la leña para el invierno siguiente. Se reserva entonces la toza más grande para el día de Navidad, y antiguamente era el varón de la casa el encargado de cortar el árbol que serviría de leño navideño. Al cortarlo se le decía:


Tu yes l’eslexito ta fer a tronca. Desincusa-nos
Tú eres el elegido para hacer la tronca. Perdónanos

En Aragón según la zona se llamaba de una manera e incluso el rito era diferente:


En la parte occidental, se denomina Toza.


Una vez cortado el árbol, se llevaba hasta la casa donde debía instalarse en el fogaril (hogar-fuego), para bendecirlo y pegarle fuego. El resto del tronco que quedaba, se iba quemando, después poco a poco o se colocaba en la falsa (buhardilla) para evitar que cayeran rayos en la casa, o bien se guardaba para la próxima Navidad donde se colocaba con la toza nueva para que la vieja le pasase su fuego.


Debe quemarse como mínimo de Nochebuena a Reyes, aunque variaba según los lugares. Hay un dicho que dice:
Tizón verdadero, de Navidad a Año Nuevo.


Pero más importante que el tiempo que la toza quemaba en el hogar, lo era el recoger la ceniza “bendita” que se consideraba que tenía propiedades y se utilizaba como abono en Benasque, para extender por los campos en el Serrablo, o para blanquear la ropa o prevenir el piojillo en gallinas y conejos.

Los niños pasan a ser una parte importante del rito ya que son los encargados, el caganiedo o más pequeño de la casa junto al más anciano, se le sentaba a escarramanchas (a horcajadas) sobre la toza y él se encargaba de decir las frases sagradas y de hacer en el tronco la señal de la cruz con un porrón de vino y morder la torta con la que se bendecía. Aunque el procedimiento se repetía en todas las localidades, la oración podía variar siendo la más extendida:


Güen tizón, güen barón
Güena casa, güena brasa
Que Dios mantenga a paz en ista casa
Y en toz os que i son


Y seguidamente se cogía un porrón de vino, se hacía la señal de la cruz sobre el tronco y se decía:


Tronca de Nabidá
Yo te bendizco
En o nome d’o Pai,
D’o fillo y d’o Espritu Santo. Amén


Y bebía un trago de vino. Después se rezaba por los muertosde la casa, los abuelos y por los padres que dejaron el patrimonio (Adahuesca, Buerba y Guaso).

Otras oraciones son las siguientes:


Buen tizón, buen varón,

Buena casa, buena brasa,

Dios mantenga al amo y a la dueña de esta casa
Tu eres negro, yo soy blanco y

en la tripa te me zampo

(Escartin de Sobrepuerto)

Bebe tizón, Bebe porrón,

Tu por la boca .Yo por el garganchón.

Buen tizón, Buena casa, Buena brasa.

Que Dios conserve A los amos de esta casa.

(Cortillas)


En la parte Oriental, se denomina Tronca:


Aquí la Tronca a parte de su sentido ritual tiene un valor lúdico y donde los niños adquieren un protagonismo esencial. Además de bendecirla se aprovecha algún hueco o agujero del tronco elegido y se rellena con lamines, galletas, nueces, piñones, mandarinas, peladillas, pasas, …hasta juguetes que crean un ambiente festivo y alegría entre los más pequeños. El turrón y el cava también estan presentescon los se finaliza la noche de Nueibuena.


Una vez elegido la base del árbol, dando preferencia a los que contengan bastantes agujeros –allí se introducen los regalos-, el padre manda a los niños a una habitación aparte para que mojen en agua las tenazas del fuego y no vean los agujeros donde van a ser rellenados con los distintos lamines o pequeños obsequios. Una vez realizado esto, se les llama y se les dice que ya pueden hacer cagar la tronca dando ellos tres fuertes golpes, acompañadas de unas coplillas, que más o menos conservan la misma longitud:


Tizón, caga turrón

Tronca, tronca de Nadal
Caga turrons y picha bin blanco.

Tío de Nadal
Caga turrons
Que si no cagas
Te pego un tozolón

Tronc de Nadal
Dona casquetes
I dona vi blanc
(Ráfales)

Tronca de Nadal caga turrons i pisa ví blanc.

No cagues arengades que son massa salades.


En algunas zonas y pueblos del Pirineo, combinan las dos modalidades rituales, bendiciendo y golpeando al Tizón:

Cabirón, cabirón ¡Caga turrón!


Nota: para terminar añadir que en tiempos de carestía se rellenaba con lo que había en casa, más tarde las troncas han pasado a cagar juguetes, lo cual indica que el ritual esta más vivo que nunca.


Asperamos que tos aiga feito goyo ista tradición y que de cuan en bez podaz practicar-la con os buestros fillos e parentalla.

GOYOSO NADAL E SOLZTIZIO D’IBIERNO

domingo, 3 de octubre de 2010

José Antonio Labordeta "IN MEMORIAM"


Hijo de Miguel Labordeta y Sara Subías y hermano del gran poeta Miguel Labordeta, nuestro querido cantautor nació el 10 de marzo de 1935, siendo un hombre polifacetico a lo largo de toda su vida, por resaltar tanto en el mundo de la poesía como de la televisión
Cursó sus estudios primarios en el
Colegio Alemán de Zaragoza y en la escuela familiar, donde concluyó el Bachillerato; se matriculó en Derecho y, finalmente, se licenció en Filosofía y Letras por la Universidad de Zaragoza, que le nombró en 2010 Doctor Honoris Causa. En 1964 aprobó las oposiciones de Enseñanzas Medias, como profesor de Geografía, Historia y Arte y fue destinado al Instituto Nacional de Bachillerato Ibáñez Martín de Teruel, ciudad en la que residió seis años. Tanto en este como en el Colegio Menor San Pablo impartió clase a Joaquín Carbonell, Federico Jiménez Losantos, Federico Trillo y Manuel Pizarro.
Regresó a Zaragoza en
1970, donde siguió impartiendo docencia en los institutos Pignatelli y Alto de Carabinas. En 1972 fundó, junto con Eloy Fernández Clemente (a quien conoció en su estancia en Teruel), la importante revista cultural Andalán.
Era una persona políticamente incorrecta, ya que siendo el diputado con menos votos de toda
España no dejó de ser foco de atención y protagonismo. Acérrimo defensor del No a la guerra y contrario al Trasvase del Ebro siempre marcó una nota diferente en el Hemiciclo. En un par de ocasiones llegó a un enfrentamiento verbal con algunos diputados del Partido Popular. En uno de ellos espetó su famosa frase «A la mierda».[] Frase mal interpretada por muchos – el mismo ironizaba comentando que ésta sería la frase que le pondrían como epitafio en su lápida-, explicaba que surgió debido a que había sido un día muy duro discutiendo sobre la Guerra de Irak y estando en el Hemiciclo se le increpó con las frases «vete con la mochila a Teruel», y cuando alguien le dijo «qué me dices cantautor de las narices» no aguantó más y arremetió con la suya, argumentando porque no le dejaban hablar.
Falleció en la madrugada del 19 de septiembre de 2010, en el
Hospital Miguel Servet de Zaragoza, a la edad de 75 años, a causa de un cáncer de próstata que le fue diagnosticado en el año 2006, y que le obligó a permanecer postrado en casa los últimos meses de su vida.
En cuanto de su extensa obra hemos de decir que fue muy fructifera y que dividimos en tres grandes bloques:
Poesía
Su faceta como escritor siempre se vio en un segundo plano debido a que era más conocido como cantautor y diputado. Sin embargo, siguiendo el ejemplo familiar de su padre (un catedrático de latín muy aficionado a la poesía clásica antigua) y de su hermano
Miguel Labordeta, una de las figuras más señeras de la poesía española de posguerra, su actividad poética fue primordial en su vida. En este sentido declaró que su auténtica profesión es la de escritor y sus canciones no son sino poemas musicados.[] De todos modos, en su poesía se muestra una voz más íntima, serena y existencial que en sus canciones, de mayor arraigo y denuncia social. Publicó su primer poemario y fue autor de los libros de poemas que se detallan a continuación:
Sucede el pensamiento (1959)
Las Sonatas (1965)
Cantar y callar (1971)
Treinta y cinco veces uno (1972)
Tribulatorio (1973)
Método de lectura (1980)
Jardín de la memoria (1985)
Diario de un náufrago (1988)
Monegros (1994)
Prosa
También fue destacada su obra narrativa, iniciada en
1971 con “Mediometro”, incluido en la revista literaria Papeles de Son Armadans. En 1974 se publica su primer libro de narrativa, Cada cual que aprenda su juego, que constaba de dos relatos cortos. En 1986 publicaría El comité, una narración breve. La novela Mitologías de mamá data de 1992, y Cuentos de San Cayetano (2004) es un libro de cuentos que tiene por protagonistas e hilo conductor a dos niños, y por escenario la posguerra española. En 2007 aparece su última novela, En el remolino. Existen otros cuentos dispersos que aparecieron en revistas culturales como Andalán (de la que fue fundador) o Ínsula.
En el terreno ensayístico es reseñable la importancia de sus libros de viajes
Aragón en la mochila (1983) y Un país en la mochila (1995), donde publica, ampliados, los guiones del programa de televisión homónimo. De 2001 data Con la mochila a cuestas. Se dedicó a la investigación y difusión de la poesía de su hermano Miguel en varios libros de carácter filológico, como el publicado en colaboración con Javier Delgado, Recuerdo de Miguel Labordeta (Zaragoza, Diputación Provincial, 1987). César Vallejo, uno de los autores que más influyeron en su poética, también fue objeto de uno de sus ensayos de crítica literaria.
Escribió varios libros de memorias:
Con la voz a cuestas (1982), Banderas rotas (2001) y Memorias de un beduino en el Congreso de los Diputados (2009), en el que cuenta sus vivencias como diputado en Madrid; o el autobiográfico Tierra sin mar (1995), donde antologó algunos de sus cuentos, artículos y poemas. Regular, gracias a Dios (2010), surge de la grave enfermedad que padecía.
Como editor y periodista participó en la fundación y el desarrollo del semanario
Andalán, que marcó la transición en Aragón. También colaboró como columnista en los periódicos El Día, Diario 16, El Periódico de Aragón y El Mundo. Los amigos contados (1994) es una breve muestra recopilatoria de su actividad como articulista.
Cantautor
Fue considerado uno de los principales exponentes de la canción de autor española. Inició su carrera musical en
1968 con el álbum Andros II, E. P. que se publicaría posteriormente en la edición de Fuendetodos del libro de poesía Cantar y callar (1971). Después vendrían Tiempo de espera (1975), Cantes de la tierra adentro (1976), Que no amanece por nada (1978), Cantata para un país (1979), Las cuatro estaciones (1981), Qué queda de ti, qué queda de mí (1984), Aguantando el temporal (1985), Qué vamos a hacer (1987), Trilce (1989), Tú yo y los demás (1991), Canciones de amor (1993), Recuento (1995), Paisajes (1997), Labordeta, nueva visión (1999) y Con la voz a cuestas (2001).
En sus canciones habla de su tierra, siempre con un tono melancólico. Entre sus canciones más importantes e interesantes están “
Canto a la libertad”, “Aragón”, “Somos” o “Banderas rotas”.
Hacer especial mención a su trabajo en TVE, dónde participó durante el año 1990 en la adaptación de la obra de
Camilo José Cela Del Miño al Bidasoa, donde interpretó al vagabundo Dupont.
Quizás donde más destacó fue como guionista y presentador del exitoso programa de
Televisión Española Un país en la mochila (1993-2000), una serie de 29 capítulos en la que Labordeta, mochila a cuestas, recorría nuestra España interior mostrando gentes profesiones y sentimientos, mediante sus comentarios y vivencias que nos ponían al día de la cara más desconocida del país y de las personas que allí viven.
El último acto público que protagonizó se produjo el día 6 de septiembre de 2010, cuando los ministros de Defensa,
Carme Chacón, y Educación, Ángel Gabilondo, le entregaron en su casa la Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio.
Hemos intentado resumir tu largo trabajo en tu fructífera vida, querido abuelo –terminó con el que cariñosamente te conocían los aragones@s- nos has dejado como erenzio una gran obra tanto en prosa, como en poesía, aunque por la que mas te reconoceremos será por la de cantautor, muchas canciones que hablan de nuestra tierra podrían haber servido de himno, aunque quizás “El canto a la libertad” destacó – por cierto protagonismo político – esperamos, con cariño, no hagan mal uso de la misma.
Para nosotros canciones como Aragón o Somos, podrían representar no sólo la forma de ver nuestra tierra sino también la forma de ser de los aragoneses. Aunque eso sí, no somos diferentes al resto de españoles, que con muchas penurias, privaciones y esfuerzo levantaron este país en beneficio de los jóvenes de ahora. Nuestros abuel@s hicieron el esfuerzo y es tiempo de recompensarles por lo menos con el reconocimiento y no con el olvido.
No tos xuplidaremos a dengún por o buestro treballo e asperamos que con Labordeta e as suyas cantas, de cuan en bez, astí entalto posatos en una gran boira a traza de cadiera, mos aduyez a debantar ista tierra nuestra. TOS DAMOS AS GRAZIAS E QUEREMOS A TOZ, QUIESTOS YAYOS:
“Polvo, niebla, viento y sol. y donde hay agua, una huerta. al norte los Pirineos. esta tierra es Aragón. al norte los Pirineos. y al sur la Sierra callada. pasa el Ebro por el centro. con su soledad a la espalda. dicen que hay tierras al este, donde se trabaja y pagan. y al oeste el Moncayo, como un dios que ya no ampara. de tiempos a esta parte, vamos camino de nada. vamos a ver como el Ebro, con su soledad se marcha. y con él van en compañía, las gentes de estas vaguadas. de estos valles, de estas tierras, de estas huertas arruinadas. polvo, niebla, viento y sol. y donde hay agua, una huerta. al norte los Pirineos. esta tierra es Aragón. “

jueves, 1 de julio de 2010

NIEUS LUZÍA DUESO LASCORZ "IN MEMORIAM"


Nieus Luzía falleció en Barbastro el 4 de marzo, veinte días después de sufrir, en un paso de peatones de la misma ciudad, un accidente que le ocasionó un fuerte traumatismo craneoencefálico. Fue enterrada el 5 de marzo en Plan, después de la celebración de un multitudinario funeral en la iglesia de San Esteban, procedentes de tanto del valle de Chistau como de fuera.
Luzía nació en Plan (Bal de Chistau) en 1930. Tras sus primeros estudios en la escuela de su villa natal y el bachillerato en Balbastro/Barbastro, estudió Magisterio en la Escuela de Uesca/Huesca. Sus primeros destinos como docente fueron Bescós (en la Garcipollera) y Serbeto (en la Bal de Chistau).
Después de unos años enseñando en la congregación religiosa de Santa Ana volvió a ejercer el magisterio en la educación pública, trabajando en Plan, Chistén/Gistaín, Huesca, Benabarre, Torres del Obispo, Graus,... Se casó con José María Ballarín, también de Plan, con quien compartió una buena parte de su vida.
Era consejera de la asociación cultural Consello d"a Fabla Aragonesa desde finales de los años 70. También era consejera (actuando como asesora) del Instituto de Estudios Altoaragoneses. Escribía, tanto en castellano como en aragonés. En este caso, empleando siempre la modalidad chistabina, el aragonés de la Bal de Chistau/ Valle de Chistau.
Empezó publicando artículos sobre diversos temas de historia, arte y costumbres relacionados con el Valle de Chistau y Sobrarbe en general. Pero en seguida se aficionó a escribir cuentos y narraciones, unas veces basados en la tradición oral, otras en su propia imaginación, pero casi siempre situados en el entorno geográfico, natural y social de lo que conocía de primera mano, su valle. Así comenzó a colaborar en Nueva España, y luego en el Diario del Altoaragón y en las revistas Argensola que depende del Instituto de Estudios Altoaragoneses, y Fuellas, del Consello d'a Fabla Aragonesa respectivamente. De dicha etapa habría que mencionar cuentos como "L"autosia" (1970), "Plebeba", "Pilareta" (1979), etc.
Su primer libro de creación fue Al canto"l Zinqueta (1980), una colección de poemas en aragonés chistabín, que fueron un canto épico a la naturaleza de su valle por un lado, y por otro a la misma expresión de sus profundas vivencias religiosas.
Su segundo libro, Leyendas de l"Alto Aragón (1985), recopilaba y recreaba catorce leyendas tradicionales de tierras altoaragonesas, sobre todo de Sobrarbe y Ribagorza. Una segunda edición, en 2003, añadía tres leyendas más.
Después publicó varias novelas cortas de tipo costumbrista en las que los festejos de los jóvenes protagonistas le sirven de excusa para exaltar la vida tradicional y la naturaleza del valle de Chistau, y para la descripción de casas y tradiciones: Marieta (1991), Santamaría (2007, en edición aragonés / castellano) y Dios me"n guarde! (2007, en edición aragonés / catalán). Una novela más extensa, pero también de carácter costumbrista, es es La fuen de la Siñora (Huesca, 2003).
Además, ha publicado cuentos y narraciones en libros colectivos, como Pirineo. Un país de cuento (Jaca, 2003), Branquil d"a Cerdanya. Relatos d"o Pirineo (Huesca, 2007), Mullers (Sabiñánigo, 2007).
Sin lugar a dudas, era la veterana de los escritores en aragonés, una de las más importantes, y quien ha fijado literariamente el chistabín, modalidad de aragonés en la que ha escrito todos sus libros. Te nos has ido quiesta Luzía, sin embargo, nos has legado gran parte de tus obras que como tus hijos ya que tú los concebiste, seguirán deleitándonos con su lectura nuestras mentes y recreando con su sentimiento religioso y su exaltación de la naturaleza, nuestras valiosas tradiciones y costumbres pirenaicas.
Que te baiga bueno Nieus, un beset e un carrazo, astí, an sigas, sapemos que continarás charrando en o que tu millor sapebas fer: charrá el chistabín. E como tu mesma dezibas:
“Que’sta canzión mía quiero/Que sirba de lezión biba./Si ye lezión positiba,/¡¡me moriré bien contenta!!
(Al canto’l Zinqueta)

miércoles, 23 de junio de 2010

SOLSTIZIO E NUEI DE SAN CHUAN


Se denomina así al conjunto de ritos –de origen pagano-, que se celebran en la madrugada de San Juan/Chuan, la antigua fiesta mágica del solsticio de verano, es decir, el 24 de junio. En dicha fecha se suelen producir diversos fenómenos de índole prodigioso. Es noche de hechizos y sortilegios, brujas y encantos, orgías y ritos. Las sociedades agrarias conmemoran, aun sin saberlo, la llegada del solsticio de verano, donde el fuego, el agua y las plantas desempeñan un papel fundamental. Esta tradición festiva pervive en muchas zonas rurales de nuestra tierra y continúan haciendo abluciones con agua "sanjuanada" o encendiendo xeras/hogueras. Pero también encontramos restos de estas costumbres en zonas industrializadas. ¿Qué otra cosa son las verbenas y fiestas populares, con o sin fuego, donde la música, el baile y la comida juegan un papel muy importante de sociabilización?

En el aparatado mitológico, aparecen por un lado una serie de seres como las Lavanderas y Encantarias tendiendo su blanca colada feérica, la Mora del ibón de Plan, quien danza en dicha noche sobre las aguas, según dicen las gentes de esta zona que dentro del agua del ibón vive una reina mora –en el sentido antiguo equivale a Fada y no a persona practicante de la religión mahometana-, que solo se puede ver al hacerse de día la mañana San Chuan. Amanece en el agua del ibón haciendo un baile, en el momento en que el sol toca la superficie. Bien poco a poco la figura inicial se vuelve una mujer hermosa. Una leyenda que circula por el valle dice que solo la pueden ver aquellos que tienen los ojos o la mirada limpia. En este grupo también incluimos a la Filadera de Riglos que sale a peinarse al río, también se producen curaciones milagrosas y el mundo de las fadas y broxas aragonesas se encuentra en su apogeo. Por ejemplo, durante la noche de San Juan se celebran chuntas de broxas/aquelarres, es el momento propicio para realizar sortilegios y recoger raíces y plantas con las que preparar brevajes y pócimas.

Por otro lado, el día de San Juan tiene ciertas connotaciones amorosas que se han transmitido hasta nuestros días y se conservan en algunos romances castellanos. También encontramos romances aragoneses que presentan la misma problemática: "Entre rosas y claveles / nacisteis señora mía; / la mañana de San Juan, / dos horas antes del día, / pasé por una alameda, / que olivar me parecía, / y en medio del olivar / un rico ciprés había; / (...) ". No olvidemos tampoco canciones populares que nos recuerdan este momento; entre ellas la tan conocida "al pasar el trébole la noche de San Juan". J. A. Labordeta también asume esta tradición y la plasma en su canción "Ya llegó la Sanjuanada".

La víspera de San Juan nos encontramos en Aragón "con la herencia pagana del ''pimpollo" o pino plantado en la plaza, curación de niños contrahechos (o en otros sitios herniados) al pasarles por el tronco rajado de un cerezo o presagios de amores, como el ver la imagen del enamorado en un huevo dejado en el agua en esa fecha.
En cuanto a los ritos que tienen que ver con el poder del agua y de las plantas. Hay que bañarse en río e ibones para evitar enfermar durante el resto del año, o beber agua de siete fuentes distintas para encontrar novio –como podemos comprobar el esoterismo también esta presente en la numerología-, o revolcarse desnudo por encima del aguazón o rocío que baña la hierba de mañanas. Es tiempo de recoger las diferentes plantas mágicas que nos servirán para diferentes curaciones, tales como la ruda –para espantar a las broxas-, la verbena, el romero, la cardincha –flor de cardo que simboliza al sol y se opone a la oscuridad, al mal-, las flores silvestres de las enramadas que adornan las ventanas . El Bucho, empleado para quien tuviera verrugas –también se emplea en Homeopatía en forma de tintura contra los reumatismos, la fiebre y la diarrea en el cuerpo con la convicción de que éstas desaparecerían. Para ello se cogían las hojas de una planta muy común por el Pirineo: el bucho (boj) y frotaban sus hojas sobre las verrugas para eliminarlas. Se la conoce con diferentes nombres, así en aragonés: Buxo, bucho; en castellano: Boj, bujo, boje, buje; en catalán: Boix; en gallego: Buxo y en euskera Ezpel. Antes de salir el sol los niños son ofrecidos al caxico sagrado –roble sagrado-, para que sanen; mientras que en el lado oscuro las aspirantes a broxas deben superar una prueba decisiva sujetando los ojos de un gato en las cruces de los caminos.
Indudablemente se trata de la fiesta del sol, al que se le llama desde los campos encendiendo grandes fogueras, comiendo y bailando alrededor de ellas. En algunos lugares, incluso, se salta por encima de las flamas.
Como escribe Veremundo Méndez Coarasa en Los Mios recuerdos:
“Y bañan y cantan/ y chugan y cantan/y comen y beben/ hasta que se cansan./Y a lo tiempo que apunta lo día./ Enta l’río se’n ben: se sanchuanan/Remullandose’n l’agua corriente/Que todo mal sana
Espero que os haya resultado interesante y que no olvidéis nuestras tradiciones ancestrales.

FELIZ NOCHE DE SAN JUAN Y SIGUE LA LLAMA
GOYOSA NUEI DE SAN CHUAN E SIGUE A FLAMA

martes, 15 de junio de 2010

Treserols, As tres Sorores, Monte Perdido



Es el tercer pico del Pirineo (3.355 m.) y quizás el más conocido por los aficionados tomando el topónimo que para él usaron los gascones, al que denominan Mont Perdu, debido a su lejanía del macizo desde su perspectiva. Las tres cumbres (Tres serols, tres hermanas)que coronan al NE el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido han recibido atención por parte de la literatura y la tradición oral. Según la mitología, el gigante Atland construyó sobre la cumbre, oculto entre las nubes, el Palacio Mágico de Monte Perdido. La historia de las de las Tres sorores fue recogida por Sender en obra del mismo nombre. En ella cuenta una de las leyendas más afianzadas en la tradición oral: una primavera y coincidiendo con las fiestas de la fecundidad, tres parejas se disponían a casarse, cuando de repente se oyó un estruendo, eran los bárbaros del norte –tal vez godos- que tomando por sorpresa el lugar se abalanzaron contra ellos. Los más fuertes huyeron dejando atrás a viejos, mujeres y niños. Las tres jóvenes que iban a casarse fueron llevadas a un lugar donde tres bárbaros les propusieron casarse con ellas, a lo que se negaron en principio, sin embargo al enterarse -engañadas- que sus anteriores pretendientes se habían casado, consintieron casarse con los bárbaros. Mientras tanto los huidos preparaban el asalto al poblado, derrotando al anochecer a los bárbaros. Las tres hijas contaron a su padre lo sucedido, y éste, las maldijo no pudiendo perdonarlas. Las desdichadas huyeron, pero un chigán, habiendo visto la traición a su gente se enfadó e hizo soplar el ausín desde lo alto congelando todo a su paso.
Las muchachas fueron arrastradas, rebotando en las paredes de las rocas como muñecos de trapos. Allí quedaron para siempre las tres hermanas -Tres Serols- que fueron infieles a su clan, pagando caro su comportamiento y por ello quedando petrificadas para siempre formando tres de las montañas más altas de los Pirineos: Monte Perdido, el Cilindro de Marboré y el Pico de Añisclo.
Esperamos que os haya gustado esta leyenda de carácter mitológico y que este verano podáis degustar su magestuosidá en vivo y en directo, saludos para tod@s y para el que comience sus vacaciones que os vaya bien en vuestros respectivos viajes.Podéis hacernos llegar vuestras fotos las publicaremos de buen agrado.

Treserols, As tres Sorores, Mon Perdito
Ye a terzer tuca de o Perineu (3.355 m.) e talmén o màs conoxito por os afizionatos prenendo o toponimo que ta él emplegón os gascons, á o cualo claman Mont Perdu, debito á la suya lexanía de o mazizo dende a suya perspeutiba. As tres tucas (Tres Serols, tres chirmanas) que coronan á o NE o Parque Nazional d’Ordesa e Mon Perdito han recullito l’atenzión por parti de a literatura e a tradizión oral. Seguntes a mitolochía, o chigán Atland fazió sobre a tuca, entutato entre as boiras, o Palazio Maxico de Mon Perdito. A istoria de as Tres Sorores estió recullita por Sender en a obra de o mesmo nombre. Astí, se rezenta una de as leyendas más refincatas en a tradizión oral: una primabera e coinzidindo con as fiestas de a fecundidá, tres parellas se disposaban á fer casorío, cuan -de sopetón- s’ascuitó un estrapaluzio, yeran os barbaros de o norte –talmén godos- que cullindo por sorpresa o lugar s’acapizaron cuentra ellos. Os más fortals fuyeron dixando dezaga á biellos, mullers e ninos. As tres chobenas que iban a fer casorio fuorón lebatas á un puesto, an tres barbaros lis proposón acomodar-se con ellas, á lo que istas refusón, sin dembargo cuan s’enterón –engañatas- que os os suyos anteriors pretendiens eban feito casorio, consintión acomodar-se con os barbaros. Entremistanto los fuyitos paraban l’enrestida á o lugar, redotando de nueis á os barbaros. As tres fillas rezentón á o pai suyo l’acayezito, e íste, as maldizió no podendo endultar-las. As tres desdichatas fuyón, pero un chigán, abendo bisto a traiduría cuentra a suya propia chen s’encarrañó e fazió soflar l’ausín dende o más altero conchelando tot.
As mesachas fuorón estorrozatas, recutindo cuentra as parez de as rocas como moñacos de trapo. Astí quedón ta cutio as tres chirmanas –Tres Serols- que estión infidels á o suyo clan, bosando caro o comportamiento suyo e por isto quedando petrificatas ta cutio formando tres de as montañas más altizas de os Perineus: Mon Perdito, o Zilindro de Marboré e o Pico d’Añisclo.
Asperamos que tos aiga aganato ista dizienda de carauter mitolochico e que iste estiu podaz tastar a suya machestuosidá en presona, esprisions ta toz e totas e ta qui escomenzipie bacanzas que tos baiga bueno en os buestros respeutibos biaches. Podez fer-nos plegar as buestras fotos as publicaremos de buen implaz.

domingo, 30 de mayo de 2010

Aneto: (3.404 m.)


Dice la leyenda que Aneto mató a Atland, el Encantador de las cumbres, atravesando su viejo cuerpo con una flecha. El cielo pareció tomar venganza y por ello envió un poderoso rayo sobre el gigante, sepultándolo. Al desaparecer éste, en medio de un gran terremoto, surgió en su lugar la cumbre más elevada de los Pirineos, que tomó el nombre del gigante Aneto.
Aneto es también un Genio de las Nieves maléfico que engendra las peores tormentas. Al margen de la leyenda, pero confirmando reminiscencias de cultos antiguos, la arqueología nos ha deparado el descubrimiento de una estela ibérica en Binéfar, donde aparece el nombre de Neitín, consignando el nombre de una primitiva divinidad más conocido como Neto o Netón. Algunos dicen, sobre este dios, que fue una especie de dios panibérico, adorado tanto por celtas e íberos. Se le ha relacionado incluso con el dios de la guerra irlandés, el dios Net. Según se dice su nombre viene de la palabra celta neto, que significaba guerrero, de ahí que se entienda que fuese un dios de la guerra. Aunque Neitin también fue un nombre propio íbero. El bronce de Botorrita, con runas celtibéricas, cita a Neito. Los bearneses llaman Néthou nombre de una antigua diosa (diosa madre-montaña). Sea como sea las cumbres pirenaicas recibieron culto divino entre los primitivos montañeses, que imaginaron en ellas las vivencias de los míticos dioses en forma de montaña.
Aneto, geográficamente, se encuentra a 15 km. de la Casa de Arro y 1 de la N-230, es el pueblo más septentrional, con dos ermitas románicas del s. XII S. Clemente y S. Saturní y el que dio probablemente el nombre al pico más alto de la cordillera.
Ir y comprobar su grandiosidad, merece la pena verlo.

Aneto: (3.404 m.)
Diz a leyenda que Aneto mató á Atland, o Enchizador d’as tucas, trabesando o suyo biello cuerpo con una sayeta. O cielo parexió prener benganza, e por isto, nimbió un gran rayo sobre o chigán, apedecando-lo. Cuan disaparexió, en meyo de un gran tierratremo, aparexió en o suyo puesto a tuca más altiza de os Perineus, qui prenió o nombre de o chigán Aneto.
Aneto ye tamién un Chenio d’as Nieus malefico que creya as peyors tronadas. Á la marguín de a leyenda, pero confirmando repuis de cultos antigos, l’arqueolochía mos ha deparato o escubrimiento de una estela iberica en Binéfar, an aparixe o nombre de Neitín u Netón. Beluns dizen, sobre iste dios, que estió una mena de dios paniberico, adorato tanto por zeltas e íberos. Se l’ha rilacionato, mesmo, con o dios de a guerra irlandés, o dios Net. Seguntes se diz o suyo nombre viene de a parola zelta neto, que yera guerrero, por ixo parixe estar que estió un dios de a guerra. Anque Neitin tamién estió un nombre propio ibero; O bronze de Botorrita, con runas celtibericas, zita á Neito. Os bearneses claman Néthou nombre de una antiga diosa (diosa mai-montaña). Siga como siga, as tucas pirinencas contrimuestran recullir culto dibino por parti de os primitibos montañeses, que esmaxinaron diferens bibenzias de os miticos dioses en aparenxia de montaña.
Aneto, cheograficamén, se troba á uns 15 km d’a Casa d’Arro e 1 d’a N-230, ye o lugar mas septentrional, con dos armitas romanicas d’o sieglo XII S. Climén e S. Saturní, antimás d’estar probablemén qui dió lo nombre á la tuca mas altiza d’a cordelera.
Ir-ie e comprebar a suya graniza traza merexe a pena beber-lo.

viernes, 21 de mayo de 2010

NABATAS E NABATERS


Con el nombre de “Navateros” -nabaters en aragonés- se denomina a las personas que se dedicaban al transporte fluvial de la madera para transportarla desde su origen en la montaña, siguiendo el curso de los ríos desde las zonas del Pirineo -como Laspuña o Puyarruego-, hasta tierra plana (llana) para su posterior venta. El transporte por carretera con camiones de gran tonelaje y principalmente la llegada de la electricidad y los nuevos regadíos con los que se construyeron presas y embalses que regulan la mayoría de los cauces fluviales pirenaicos, contribuyeron al abandono de dicha actividad, bastante ecológica y en contacto con nuestra naturaleza por cierto.
En 1983 se rememoró el oficio de nabatero, con la construcción de varias nabatas, que no son otra cosa que troncos unidos con ramas de sarga remojadas y retorcidas a modo de soga, sobre las cuales se bajaba con ellos por el gran río nabatero A Zinca/Cinca, desde la localidad de Laspuña hasta la de L’Anísa/Aínsa, ambas en la provincia altoaragonesa. Esta fecha sirvió como origen de la fiesta del Descenso de las Nabatas, que se celebra el penúltimo domingo de mayo y que cada año atrae a más curiosos y seguidores.
Por ello, hablar de nabatas es hablar de la historia de Sobrarbe, una época donde la madera y los bosques junto con la agricultura era el medio de vida de cortadores, barranqueadores, nabateros, usuarios de la madera, etc. era un medio de intercambio cultural, se transmitía la cultura de la montaña al llano a través de los nabaters y éstos recogían la del llano para subirla a la montaña.
Antes de la bajada, se oficia una misa seguida del tradicional almuerzo nabatero, para terminar la jornada, después del descenso, con una comida colectiva en Aínsa. Aparte del descenso por el río con las nabatas, durante ese fin de semana se realizan otras actividades, como exposiciones, charlas y visitas al museo de las Navatas y la Madera y al Ecomuseo Luis Pallaruelo. En el primero, situado en la parte alta del ayuntamiento, se pueden ver expuestas diferentes herramientas empleadas por los leñadores y por los nabaters para la construcción de estas balsas, trajes de nabaters, carteles, y objetos etnográficos. Además hay varias maquetas de nabatas procedentes de diferentes países ya que existe una Asociación Internacional de Navateros y Almaideros que se creó en Barcelona en 1989 y cuyos estatutos fueron aprobados en la localidad de Laspuña, y firmados en Venecia (Italia), el mismo año.
El Ecomuseo Luis Pallaruelo, es un sendero que desciende desde Laspuña hasta el propio cauce del río Cinca, y en el cual podemos aprender, mediante varios paneles explicativos, como era el proceso de construcción de las nabatas, e incluso contemplar una a tamaño real que se encuentra expuesta durante todo el año junto al río. Integrado dentro de la ruta nabatera se encuentra también el Centro de la Vida Natural y Actividades Tradicionales de Ceresa, en el que se exponen diferentes objetos de la vida tradicional en la zona. Para terminar la ruta, entre las localidades de Escalona y Puyarruego, en la margen derecha del río Cinca, se ha habilitado un sendero etno-botánico jalonado por varios paneles explicativos, que nos muestran como desde tiempo inmemorial el hombre se ha aprovechado de las plantas del entorno para satisfacer todas sus necesidades.
Esperando que sea de vuestro agrado tal actividad os invito a que paséis por allí y podáis saborear en directo no sólo de las aguas del río con una capuzadeta, sino también de la gastronomía, la música y las gentes del lugar.
Un saludo a tod@s y como diríamos por aquí Biemplegatos a toz e totas!!!!!
Para terminar y que podáis apreciar, de buena mano este oficio, aquí os dejamos la letra de la canción Zinca traidora de La Orquestina del Fabirol, que nos transmite a través de su música y letra las increíbles dificultades por las que debían pasar estos grandes nabaters.

Zinca traidora, Zinca traidora
que as piedras amuestras
y os ombres afogas.

Zinca traidora,Zinca traidora
que as piedras amuestras
y os ombres afogas.

Por o barranco de Biembro
puya Felipón d'a Flor
con a estral bien esmolada
d'o ferrero Lorenzón.

Se sentiban as estrals
trucando en a madera
y cayeban firmes trallos
rodando por a ladera.

Denzima de dos conchez
se ban adobando os trallos,
se fan mortesas y estachas
y o ligallo pía os trampos.

Ya ye clabau o ropero,
ya ye colgau o salau
y os boticos plens d’esprito
que augua ya en tenemos prou.

Zinca traidora, Zinca traidora
que as piedras amuestras
y os ombres afogas.

Zinca traidora,Zinca traidora
que as piedras amuestras
y os ombres afogas.

En a escorra Plantapera
una galta ye amorrada:
sesentén abozinau
u entena que ye prou larga.

Y o puntero de debán
escazila ta os d'atrás,
pero espeta o coderón:
«a yo rai, dixa-me estar».

Ta salir d'o contornillo
cal ubrir os lapazons,
abuchar dende a nabata
y mullar-se os calzons.

S’ha perdiu algo de broza
pero encara en queda bin,
tornarén a nabatiar
que o río ye o camín.

Zinca traidora, Zinca traidora
que as piedras amuestras
y os ombres afogas.

Zinca traidora,Zinca traidora
que as piedras amuestras
y os ombres afogas.

En llegando a l'Entremón
¡enzierta bien, Pallaruelo,
ta pasar o foricón
sin rader-nos o tozuelo!

Poqué a poqué, alacando,
s'arrima a nabata a o canto
y apañando a peirada
a luz ya se ba amortando.

Os pantanos nos afogan,
ya no baixan os dobleros,
pero Zinca serás siempre
o gran río nabatero.

Ya no trucan as estrals,
sólo se siente o silenzio,
pero Zinca serás siempre
o gran río nabatero.

Zinca traidora, Zinca traidora,
que as piedras amuestras
y os ombres afogas.

Zinca traidora, Zinca traidora
que as piedras amuestras
y os ombres afogas.

Zinca traidora,Zinca traidora
que as piedras amuestras
y os ombres afogas.
---------------------------------
Datos de la canción:
ZINCA TRAIDORA
(del disco "Me'n baxé ta tierra plana", ed. Kikos 1994)
La orquestina del fabirol
Musica: Fco. Javier Ferrández y Roberto Serrano
Letra: José Antonio Murillo y Roberto Serrano
------------------------------------------
Traduccion del texto al Castellano

Cinca traidor, Cinca traidor
que las piedras enseñas y los hombres ahogas.
Por el barranco de Biembro sube Felipón d’a Flor con el hacha bien afilada del herrero Lorenzon.
Se oían las hachas golpeando en la madera y caían grandes troncos rodando por la ladera.
Encima de dos registros se van preparando los troncos, se hacen muescas y rebajes y los verdugos atan los trampos.
Ya está colocado el ropero, ya está colgado el tocino salado y los odres llenos de vino que agua ya tenemos bastante.
En la rasa de Plantapera una nabata de cuatro tramos ha chocado: tronco de sesenta palmos escorado o mástil demasiado largo.
Y el remero de delante chilla a los de detrás, pero salta el del final: «a mí déjame en paz».
Para salir del apuro hay que abrir los maderos exteriores, empujar desde la nabata y mojarse los calzones.
Se ha perdido algo de material pero aún queda vino, volveremos a navegar que el río es el camino.
Al llegar al Entremón ¡atina, Pallaruelo, para pasar el agujero sin rascarnos la cabeza!
Poco a poco orillando, se acerca la nabata a tierra y arreglando el atraque el dia va oscureciendo.
Los pantanos nos ahogan, ya no bajan grandes troncos, pero Cinca siempre serás el gran río nabatero.
Ya no golpean las hachas, sólo se oye el silencio, pero Cinca siempre serás el gran río nabatero

martes, 27 de abril de 2010

San Jorge y los aragoneses



San Chorche, Jorge o Jordi, de Capadocia es el patrón de Aragón. Aunque la existencia de San Chorche no se ha podido probar, lo cierto es que según la tradición se dice que existió un soldado romano de Capadocia (actual Turquía), mártir y después santo cristiano. Se conmemora la muerte del santo el 23 de abril del año 303, siendo considerado además, San Jorge, patrón de diversas naciones y territorios, entre ellos Inglaterra, Georgia, Etiopía, Bulgaria y Portugal. En España es patrón de las regiones de Aragón y Cataluña, y de las localidades de Cáceres y Alcoy, entre otras.
Su popularidad en la Edad Media ha hecho que sea uno de los santos más venerados en las diferentes creencias cristianas.
San Chorche y Aragón
La batalla del Alcoraz tuvo lugar en el año 1096 en las cercanías de Huesca. El ejército aragonés, dirigido por el rey Sancho Ramírez, asediaba la ciudad desde el campamento establecido en el Castillo de Montearagón. El combate queda trabado cuando llegan las tropas musulmanas desde Zaragoza. La tradición asegura la aparición de San Jorge en el campo de batalla -según los sarracenos “vieron entrar primero a caballo a un caballero blanco con armas blancas”-, ganada por los cristianos capitaneados por el rey Pedro I de Aragón, ya que Sancho Ramírez murió durante el asedio mientras inspeccionaba las murallas de Huesca. Dicha victoria supuso un paso muy importante para motivar y engrandecer el reino y por otro para la futura reconquista de Zaragoza y el valle del Ebro en poder de los musulmanes.
Tras la batalla del Alcoraz, y sobre todo a partir del siglo XIII, se populariza la protección de San Jorge sobre la Corona de Aragón, dando lugar a nuevas tradiciones sobre apariciones en combates.
El patrocinio de San Jorche sobre los reyes de Aragón y sobre toda la Corona de Aragón se reconoce oficialmente en el siglo XV con la creación de una festividad. En 1461, las Cortes de Calatayud convocadas por Chuan/Juan II establecen el siguiente fuero:
E assimesmo ordenamos, que la fiesta del glorioso Martyr señor san Iorge, que caye a XXIII días de abril, sia en el dito Regno inviolablemente, e perpetua, guardada, observada e celebrada solemnement: assí como los días del Domingo e otras fiestas mandadas guardar. E todos los Prelados del dito Regno sian tenidos aquella mandar guardar e observar, jus aquellas penas mesmas que deven e son tenidos fazer observar e guardar los Domingos e otras fiestas.
Un siglo después, en las Cortes de Monzón de 1564 se confirma el fuero estableciendo una multa de sesenta sueldos jaqueses para quien no guardase dicha fiesta
Después de la abolición de los fueros, no es hasta el 10 de abril de 1978, un día después de la constitución de la Diputación General de Aragón como institución preautonómica, es cuando se aprueba, por unanimidad de sus diputados, declarar el 23 de abril como Día de Aragón. Finalmente, la festividad de san Chorche como Día de Aragón, según la Ley del 16 de abril de 1984, donde se declar el 23 de Abril como festivo para todo Aragón.


San Jorge en el escudo de Aragón
La cruz de San Jorge aparece en el tercer cuartel del Escudo de Aragón, junto con cuatro cabezas de moros, representando la victoria de Pedro I en la batalla de Alcoraz, el primer gran hito de la reconquista y donde 40.000 hombres lucharon por Uesca/Huesca en 1096. Completan el escudo los cuarteles del Árbol de Sobrarbe (fueros que defendían la ley sobre el rey según la tradición), La Cruz de Íñigo Arista (vinculación entre Aragón y Navarra), la llamada Cruz de Alcoraz, introducido como emblema de Pedro III el Grande en el siglo XIII, y las Barras de Aragón, cuya existencia y uso por la casa Aragón como emblema heráldico data del reinado de Alfonso II el Casto. Las barras fueron el emblema de los Reyes de Aragón que, como otros señores en la Edad Media, fueron vasallos de Roma y Aviñón; los colores del emblema son los mismos que los usados por los Papas. Posteriormente se convirtió en el símbolo de la Corona de Aragón).
Pedro IV el Ceremonioso promovió la devoción de los reyes de Aragón a San Jorge y adoptó como divisa heráldica una cimera con un dragón. De ahí el entramado que hizo a Jorge patrón de Aragón, por serlo de su rey, y con ello de todos los reinos que componían la Corona de Aragón. El modelo del escudo de Aragón, tal y como fue aprobado tras la transición española, aparece impreso por primera vez en Zaragoza, en las prensas del impresor alemán y «magnifico maestre Paulo Hurus» el 12 de septiembre de 1499.

jueves, 15 de abril de 2010

L'ARAGONÉS

Estimados amig@s:
Con esta nueva sección, abierta a todos los publicos, esperamos informar, ser objetivos y por ultimo llenar un espacio para todos aquellos que les guste dicha temática y quieran colaborar en la misma, publicando fotos, articulos, etc,...y sin más preambulo ahí os dejamos el primer articulo del día.


LA LENGUA ARAGONESA

El aragonés es una lengua románica o neolatina, es decir, que tiene su origen en el latín al igual que otras lenguas que se hablan tanto en la península como es el caso del asturiano, catalán o gallego-portugués, o como fuera de ella, tal es el caso del francés, occitano, italiano, sardo, retorrománico, etc. La evolución de esas lenguas se debe a la corrupción del latín que se hablaba en dichos territorios por causas de muy diversa índole como son del tipo cronológico, social o por último étnica.

Probablemente el aragonés estaría ya formado o en proceso de formación a comienzos del siglo VIII, sin embargo no se suele hablar de romance aragonés hasta la llegada de los árabes a la península Ibérica (711), fecha en la que comienza la reconquista por parte de los reinos cristianos que van surgiendo en el Norte peninsular. Las conquistas territoriales y repoblaciones hacia el Sur suponen un avance del idioma, tanto es así que el aragonés llegó hasta Murcia. Solamente un proceso -lento pero eficiente-, de castellanización del reino a través de diferentes reyes castellanos hizo que el aragonés fuera retrocediendo llegando hasta la actual situación geográfica, formada y ocupada por los dos tercios septentrionales de la provincia de Uesca y cuyo número de hablantes oscilaría entre las treinta mil personas.

No obstante, una prueba de que el aragonés sigue vivo todavía, lo demuestran las diferentes voces y topónimos que encontramos en los pueblos que forman nuestra amplia geografía; se trata de palabras que aún enunciamos creyendo que son propias del castellano y que en el colegio nos hicieron corregir por salirse de la norma disciplinar:
-.Verbos: encorrer, sulsir-se, empentar, capuzar, espelletar, jopar, estozolar, escobar, femar,…
-.Animales: raboso, picaraza, paniquesa, gurrión, cardelina, madrilla, quera, fuina (de aquí vendría fuino)…
-. Objetos agrícolas: jada, pozal, mallo, astral, aladro,…
-. Plantas y frutas: ababol, alfalze, aliaga, panizo, oliba, espinais, alberje, mengrana, pella, manzanera olibera.
-. Insultos: ababol, carnuz, fato, borde, rebordenco, gripia, alparzero, cheposo, somardón, falso, …
-. Otras usuales: rasera, gayata, cado, matazía, royo, callizo, estreudes/estruedes, fiemo, pedregada,…
-. Topónimos: Valdespartera (Valle de esparto), Valdefierro (valle de hierro), Ontinar del Salz (del sauce), Peñarroyas (Peña rojas),…

Como podemos comprobar, el aragonés, está más vivo de lo que nosotros pensábamos; es nuestro deber, por lo tanto, conocerlo y acercarnos, ya que él, forma parte tanto de nuestro pasado como de nuestro futuro.

EL ARAGONÉS ES UN DEBER DE TODOS Y TODAS








A LUENGA ARAGONESA

L’aragonés ye una luenga romanica u neolatina, ye dezir, o suyo orichen ye de o latín de a mesma traza que atras luengas romanicas que se charran tanto en a peninsula, ye o caso de l’asturiano, catalán u gallego-portugués, u como difuera d’ella, caso de o franzés, ozitano, italiano, sardo, retorromanico, ezetra…A eboluzión d’istas luengas se debe á la escomposizión de o latín que se charraba en ditos territorios por causas de dibersa mena como son cronolochicas, sozials e zagueramén etnicas.

Ye fautible que l’aragonés estase construito u en prozeso de formazión á escomenzipios de o sieglo VIII, sin dembargo, no podemos charrar de romanze aragonés dica la plegata de os arabes á la peninsula Iberica (711), calendata en a que escomenzipia a reconquista por parti de os reinos cristianos que surten en o Norte peninsular. As conquistas territorials e repoblazions enta o Sur suposan un entadebán de a fabla plegando, mesmo, á Murzia. Solo que, por un prozeso –pando pero efeutibo-, de castellanizazión de o reino a trabiés de diferens reis castellans fazió que l’aragonés escomenzipiase á retacular, plegando dica l’autual situgazión cheografica, establita e construita por os dos terzios septentrionals de a probincia de Uesca e cualo lumero de fablans estarba entre as treintamil presonas.

Sin dembargo, una preba de que l’aragonés contina estando bibo, lo contrimuestran as diferens bozes e toponimos que trobamos en os pueblos que forman parti de a nuestra ampla cheografia, son parolas que encara dezimos, creyendo que son propias de o castellán e que en o colexio mos correxiban por salir-se de a norma disziplinar.
-.Berbos: encorrer, sulsir-se, empentar, capuzar, espelletar, jopar, estozolar, escobar, femar,…
-.Animals: raboso, picaraza, paniquesa, gurrión, cardelina, madrilla, quera, fuina(d’aquí benirba fuino)…
-. Ochetos agricolas: jada, pozal, mallo, astral, aladro,…
-. Plantas y fruitas: ababol, alfalze, aliaga, panizo, oliba, espinais, alberje, mengrana, manzanera olibera, almendrera…
-. Insultos: ababol, carnuz, fato, borde, rebordenco, gripia, alparzero, cheposo, somardón, falso, …
-. Atras usuals: rasera, gayata, cado, matazía, royo, callizo, estreudes/estruedes, fiemo, pedregada,…
-. Toponimos: Valdespartera (Valle de esparto), Valdefierro (valle de hierro), Ontinar del Salz (del sauce), Peñarroyas (Peña rojas),…

Como podemos comprebar, l’aragonés, contina estando más bibo de o que pensábanos, ye o nuestro quefer, por tanto, conoxer-lo e amanar-nos-ne, pos, en forma parti tanto de o nuestro pasato como de o nuestro futuro.

L’ARAGONÉS YE UN QUEFER DE TOZ E TOTAS